1 de diciembre de 2006

Herbert Marshall McLuhan Sociologo de los Medios

ologia
Herbert Marshall McLuhan, nació en Edmonton, Alberta, de Herbert Marshall y Elsie Hall. La familia McLuhan se trasladó a Winnipeg, Manitoba, mientras Marshall era todavía un niño.
Estando en Winnipeg, McLuhan logro un BA y un MA en Ingles, en la Universidad de Manitoba. McLuhan luego se matriculó en la Universidad de Cambridge. Allí le enseñaría I. A. Richards y F. R. Leavis, y fue influenciado por el New Criticism. Entre 1936-37, McLuhan enseño como un professor adjunto en la Universidad de Wisconsin.
El 30 de marzo de 1937, McLuhan culminó lo que fue un lento pero total proceso de conversion y fue recibido en la Iglesia Católica. Subsiguientemente enseño en institutos superiores Católicos. Desde 1937 hasta 1944 enseño Ingles en la Universidad de Saint Louis. Allí enseño y se hizo amigo de Walter J. Ong (1912-2003), quien luego realizó un Doctorado sobre un tema respecto del cual McLuhan le había llamado la atención, y quien luego sería conocido a su vez como una autoridad de las comunicaciones y la tecnología.
El 4 de Agosto de 1939, McLuhan contrajo matrimonio con Corinne Lewis en Fort Worth, Texas, y estuvieron durante 1939-40 en la Universidad de Cambridge, donde el continuo su trabajo en su Doctorado que tenia como tema a Thomas Nashe y las artes verbales. Desde 1944 hasta 1946 McLuhan enseño en el Colegio Assumption en Windsor, Ontario.
Desde 1946 hasta 1979 enseño en St. Michael's College, en la Universidad de Toronto, donde Hugh Kenner fue uno de sus estudiantes. McLuhan también enseño en la Universidad de Fordham un año (1967-68), cuando su hijo Eric McLuhan hizo el aclamado Experimento Fordham.

Durante los años en la Universidad de Saint Louis (1937-1944), McLuhan trabajo evidentemente en dos ambiciosos proyectos: su disertación doctoral y su manuscrito que fue eventualmente publicado en 1951 como el libro de The Mechanical Bride, que incluya solo una selección representativa de los materiales que McLuhan había preparado para el.
El doctorado de la Universidad de Cambridge logrado en 1943 realiza revisiones en su disertación sobre la historia de las artes verbales (gramática, dialéctica, lógica y retórica– colectivamente llamadas “trivium”) en el tiempo de Cicerón hasta el tiempo de Tomás Nashe. En sus publicaciones posteriores, McLuhan algunas veces utilice el concepto en Latín de trivium para destacar un orden sistemático de la visión de ciertos periodos de la historia cultural de Occidente. McLuhan sugiere que la Edad Media, por ejemplo, estaba caracterizada en gran medida por el énfasis en el estudio de la lógica. La clave que llevo al Renacimiento no fue el redescubrimiento de textos antiguos sino más bien la renovada importancia que se le dio a la retórica y al lenguaje por sobre el estudio de la lógica. Este cambio realizado en el Renacimiento humanista fue un cambio en el énfasis dado, no totalmente a la eliminación del arte verbal. La Edad Moderna esta caracterizada por el resurgimiento de la gramática como su tema más sobresaliente.
McLuhan es el creador de numerosos conceptos hoy muy populares acerca de los medios de comunicación y la sociedad de la información, tales como la "Galaxia Gutenberg", la "aldea global", la diferenciación entre medios "fríos" y "calientes" y la descripción de los medios de comunicación como "extensiones" de la persona.
Una investigación de Graciela Paula Caldeiro (2005), publicada en [1], relata que McLuhan, saltó a la fama en 1964 cuando publicó Understanding Media. El libro, sin recursos publicitarios, se trasformó en un best seller en Harvard y otras universidades.
¿Cuál era el particular enfoque de McLuhan? Esencialmente, podría decirse que no tenía ninguno. La aproximación de McLuhan a un determinado problema partía de negar un punto fijo, puesto que la comprensión requiere siempre, para él, un enfoque multidimensional. Con total libertad, sus escritos carecen de argumentaciones complejas o de tesis alguna que se desarrolle linealmente a lo largo de sus páginas.
Cabe pues recordar anecdóticamente que cuando le preguntaban a McLuhan qué era la verdad, él elegía responder con una cita de Hércules Poirot, el detective de Agatha Christie:
'Es todo lo que patea el tablero'
Y en ese sentido, es innegable que McLuhan fue, en efecto, un hombre libre. Su lápida reza, con tipografía digital analógica:
'La verdad nos hará libres' (Cita Biblica "Veritas liberabit nos")
Diarios y revistas lo recordaron a su muerte apelando a los calificativos más enfáticos con los que en vida lo habían celebrado o parodiado: 'Místico de la Aldea Electrónica', 'El más hippie entre los académicos y el más académico entre los hippies' son algunos ejemplos elocuentes.
Las persepctiva de McLuhan respecto a los medios de comunicación social, se ha dado en llamar 'determinismo tecnológico'. Aunque es probable ver en él, también, un visionario. En efecto, cuando McLuhan murió, la televisión por cable aún no era una realidad mundial, los habitantes de la 'Aldea global', aún poco sabían sobre interactividad, e-books, multimedia, videoconferencias... pero la obra de McLuhan nos ha dejado un marco teórico que nos permite estudiar y comprender la naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación de la humanidad.
Redefiniendo medios y mensajes Cuando McLuhan, promediando la década del 60, llamó por primera vez la atención del público, hubo quienes interpretaron que lo que el hacía era promover el fin de la cultura del libro para propiciar la era de la televisión. Pero en realidad lo que él hacía no era sino advertir sobre el poderoso potencial del nuevo medio. Se sabe que en su vida privada McLuhan rechazaba a la TV a tal punto que le pedía a su hijo que impidiera que sus nietos la vieran. En efecto, llamó a la TV 'el gigante tímido' y pretendía promover una concientización respecto a su enorme poder.
El pensamiento de McLuhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas:
1. Somos lo que vemos
2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman
En esta línea, podría afirmarse que veía en los medios antes agentes de 'posibilidad' que de 'conciencia': así, los medios podrían compararse a caminos y canales antes que obras de valor artístico o modelos de conducta a seguir.
Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos información, pero la concepción de McLuhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automóvil son una extensión de nuestros pies... la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central

El medio es el mensaje
La famosa frase 'El medio es el mensaje' nos lleva a la preguntarnos qué es el medio y qué es el mensaje.
Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría ser entonces simplemente reducido a 'contenido' o 'información', porque de esta forma excluíriamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.
En esta línea, McLuhan definirá al 'mensaje' de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el 'contenido' se convierte en una ilusión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la mediatización).
Medio y mensaje funcionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo, contiene a la palabra impresa, que contiene a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y dado que su efecto en nosotros, en tanto audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.
Las cuatro edades Una manera de intentar sistematizar algunas ideas que caracterizan el pensamiento de Mc Luhan es realizar un breve recorrido por la historia de la comunicación, de acuerdo con la concepción que éste tenía de cada etapa.

La historia de la civilización
Recorre tres fases según McLuhan:
1. El estadio tribal. Es un periodo asociado a un fenómeno que él ya considera tecnológico: la comunicación verbal. Para él es tecnología la creación de un medio que no poseemos cuando nacemos. McLuhan no se refiere a una lengua como una combinación de fonemas. Él se refiere a las lenguas que cuentan con series de sonidos asociados a objetos. ¿Por qué hemos desarrollado un lenguaje donde predomina la funcionalidad sobre la descripción de las emociones?
2. El estadio de destribalización. El momento clave en el que se inicia un segundo estadio de la civilización es la creación de la escritura. La abstracción, la separación y distancia de los símbolos respecto de los objetos llevó a la civilización a un estado más racional y funcional, donde nacen los conceptos de útil y beneficioso. La exigencia de racionalización que determina la escritura produce un desarrollo especial de la vista, porque requiere una organización sistemática, visual, del conocimiento. El concepto de destribalización no es nuevo. La división que supone la escritura es compartida por el sociólogo Max Weber o por Northrop Frye.
3. El estadio de retribalización. Supone una vuelta atrás y está marcada por la aparición de los medios tecnológicos en el ámbito de la comunicación. Los medios electrónicos redescubren las facultades eclipsadas por la cultura quirográfica e impresa. La radio, como extensión del oído, y la TV, como extensión del tacto, tienen la capacidad de romper los equilibrios naturales para restituir al individuo la totalidad de sus sensaciones. Por un lado, recrean el contacto oral inmediato que fue típico de la vida arcaica comunitaria y tribal. Por otro lado, derriban las barreras estatales derivadas a su vez de los efectos de la escritura y dan cuerpo a los proyectos de mundialización de la cultura.

La aldea tribal
Es posible que el habla se haya iniciado hace unos 30.000 años, pero la comunicación escrita-alfabética tiene tan solo unos cuatro milenios de antigüedad. La aldea tribal es pues una aldea analfabeta y su duración en la tierra habría tenido la extensión de unos 26.000 años.
Durante todo ese tiempo, junto con otros factores (innovaciones tecnológicas desde el fuego y los metales hasta los medios de trasporte y las armas) hicieron que el hombre dejase de ser cazador y nómada para aprender los secretos de la agricultura y transformarse en un ser sedentario. Aparecieron, pues, las aldeas estables, se desarrollaron recursos defensivos, lo cual abrió el paso para las primeras ciudades y, más tarde, las civilizaciones, con todo lo que ellas implican: la formación de clases, jerarquías, estructuras administrativas, etc. La aldea tribal se caracteriza porque será la palabra oral el único medio de comunicación del que disponía el hombre.
La palabra oral como medio de comunicación estimulaba el oído antes que la vista, involucrando sensorial y emocionalmente al oyente e integrándolo así al grupo de pertenencia (el clan, la tribu). En la aldea tribal, la única posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era haciéndolo en un espacio restringido que estaba representado por la memoria del grupo puesto que aún no existían ni la historia ni las escuelas ni la burocracia... los hombres estaban 'sensorialmente' integrados.
El hombre alfabético-quirográfico Esta era se inicia con la invención de la escritura hasta la difusión de la imprenta en Europa, por lo tanto, esta etapa se extendería a lo largo de unos 3.500 años. Durante este período de tiempo aparecen numerosas 'extensiones del hombre' en el campo de las máquinas y herramientas. Pero aparecerá también la escritura alfabética que puede ser considerado el primer medio capaz de recoger, conservar y transmitir las experiencias humanas, reduciendo la función nemónica de los individuos, el peso dogmático de los proverbios e incluso la autoridad de los ancianos, que hasta entonces eran los depositarios de la historia y la tradición, cargando con la función de transmitirlas a las élites administrativas religiosas y fiscales.
El alfabeto se concreta en una perspectiva sensorial-visual y posee una clara función analítico-lineal, en efecto la linealidad es una característica predominante de la vista si se la compara con otros sentidos como el oído, el gusto y el tacto.
McLuhan dirá que que esto deriva en una disociación entre la sensibilidad interior del hombre alfabetizado. McLuhan verá, además, que la disolución de la familia y el clan hacia sociedades más abiertas es una consecuencia mediata de la alfabetización, en el sentido que ésta posibilita la homogeneización entre las culturas, la uniformidad de los individuos ante las leyes escritas y, particularmente, la revolución que la escritura generó en el pensamiento griego que marcó el paso de lo 'salvaje' hacia la filosofía y la ciencia.

La galaxia Gutemberg o la Aldea Global
En la introducción a The Gutemberg Galaxy McLuhan dice que la palabra 'ambiente' hubiera sido preferible para describir el período pero luego reflexiona: El término galaxia expresa perfectamente al conjunto simultáneo y recíproco de diversos factores no directamente relacionados entre sí.
Este período comprende los casi cuatro siglos que van desde la difusión de la imprenta en la Europa de la modernidad hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando el telegráfo cambiaría para siempre la historia de la comunicación humana.
En el mundo occidental, solo una tercera parte de la historia ha sido tipográfica, aunque, por cierto, la relación entre esta etapa y la anterior es interdependiente. Para McLuhan, la 'civilización' es equiparable a 'la cultura de la escritura', cultura que, según su opinión, competirá con la cultura electrónica. Observará, además, que mientras que la escritura manuscrita destacaba la insignificancia y la torpeza de la irritación especializada propias del signo visual, en la página impresa, predominará la linearidad y la repetitividad.

La Galaxia Marconi o la Aldea Cósmica
McLuhan dijo que el ciclo histórico entre los medios-mensajes y el hombre-usuario, concluye en la actual Galaxia Marconi, caracterizada por el medio televisivo.
En síntesis, hay una referencia de hecho (aunque probablemente intuitiva) a tres diferentes órdenes de innovaciones tecnológicas:
1. Un orden electrico: el telégrafo y el teléfono, medios que redujeron el espacio psicosocial en asociación con otras 'extensiones' como los medios de transporte.
2. Un orden electrónico: dispositivos centrados esencialmente en el uso de válvulas.
3. Tecnologías recientes: estas tecnologías parecen invadir todas las técnicas convencionales de comunicación haciendo confluir la comunicación y la información de forma integrada y universal asociando todos los aspectos de la comunicación humana: desde la administración pública, hasta los servicios sociales, desde el entretenimiento hasta la salud y la educación.
Medios fríos y Medios calientes La clasificación que hace McLuhan de los medios como 'calientes' o 'fríos' surge de significados técnicos como 'definición' e 'información' y se sustenta más en la experiencia sensorial que en el significado de las palabras.
En el mundo de la TV, 'alta definición' significa precisión, detalle, calidad en referencia a cualquier imagen visual. De acuerdo con este criterio, Mc Luhan explicó que las letras del abecedario, los números, las fotografías y los mapas son objetos de alta definición.
Un medio de tales características brinda mucha información y un receptor pasivo. Por el contrario, las formas que no se definen con tanta calidad como por ejemplo, los dibujos animados, serían de baja definición porque nuestros ojos se ven en la obligación de completar lo que falta para obtener una percepción acabada. Este principio de 'completar los espacios en blanco' también se aplicaría a los sonidos. Al brindar poca información, los medios de baja definición exigen un receptor activo.
Es necesario aclarar que cuando McLuhan se refiere a la 'información' que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos sino al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él. En conclusión, los medios de alta definición son medios calientes y los de baja definición son medios fríos.
Serían pues medios calientes la radio, la imprenta, las fotografías, las conferencias; y medios fríos el teléfono, el habla, la televisión, los seminarios, entre otros.

Obras
1951 The Mechanical Bride: Folklore of Industrial Man (1ra Ed.: The Vanguard Press, NY 1951) (Gingko Press) ISBN 1584230509
1960 Report on Project in Understanding New Media National Association of Educational Broadcasters.
1960 Explorations in Communication, edited with Edmund Carpenter. (1ra Ed: Beacon Press: Boston 1960)
1962 The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (Routledge & Kegan Paul) ISBN 0710018185
1964 Understanding Media: The Extensions of Man (Gingko Press)ISBN 1-58423-073-8
1967 The Medium is the Massage (written with Quentin Fiore; produced by Jerome Agel) (Random House; 2000 reprint by Gingko) ISBN 1584230703
1967 Verbo-Voco-Visual Explorations (1st Ed: Something Else Press, NY 1967)
1968 War and Peace in the Global Village (design/layout by Quentin Fiore; produced by Jerome Agel) (2001 reprint by Gingko) ISBN 1584230746
1968 Through the Vanishing Point - space in poetry and painting (written with Harley Parker) (1st Ed.: Harper & Row, NY 1968)
1969 Counterblast (design/layout by Harley Parker) (1st Ed.: McClelland and Steward, Toronto 1969)
1970 Culture is Our Business (1st Ed.: McGraw Hill, NY 1970)
1970 From Cliché to Archetype With Wilfred Watson (1st Ed: Viking, NY 1970)
1970 Take Today: the Executive As Dropout With Barrington Nevitt. (1st Ed: Harcourt Brace Jovanovish, NY 1970)
1977 City As Classroom: Understanding Language and Media With Eric McLuhan (1st Ed: University of Toronto Press, Toronto 1977)
1988 Laws of Media: The New Science With Eric McLuhan (1st Ed: University of Toronto Press, Toronto 1988)
1989 The Global Village with Bruce R. Powers) (Oxford University Press) ISBN 019505444X
2004 Understanding Me (edited by Stephanie McLuhan and David Staines),The MIT Press, ISBN 026213442X
2006 The Classical Trivium. Corte Madera: Gingko Press. ISBN 1-58423-067-3.

[editar] Entrevistas Publicadas
"Understanding Canada and Sundry Other Matters: Marshall McLuhan." Mademoiselle, January 1967, pp. 114-115, 126-130.
"Playboy Interview: Marshall McLuhan." Playboy, March 1969, pp. 26-27, 45, 55-56, 61, 63.
"The Table Talk of Marshall McLuhan." by Peter C. Newman. Maclean's, June 1971, pp. 42, 45.
"An Interview With Marshall McLuhan: His Outrageous Views About Women." by Linda Sandler. Miss Chatelaine, September 3, 1974, pp. 58-59, 82-87, 90-91.
"It Will Probab

Enlaces externos
Marshall McLuhan – Biografía en Infoamérica
Comunicación, Idioneos Biografía
Dialogica Biografía
Expediciones-VirtualesBiografía
Operla Biografía
El medio es el mensaje
Cultura electrónica
El hombre desencarnado y el angelismo
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan"

3 comentarios:

Miguel F. Barrios dijo...

hermano, saludos, me gusto este
anota mis blogs:

www.mangadelvalle.blogspot.com
www.elblogdemiguelitos.blogspot.com
cuidese

A.V dijo...

hola irwin me parece full idea ahor ame gustaria iniciar una discucion hacerca de la critica a las peliculas de moore desde el puento de vista de la tecnica y estetica cinematrofrafica me gustaria llegar a comprender su oposicion no al mensaje sino a la produccion de su arte.

Vendettaboom dijo...

buena aleja proximamente te envio un link